
Devotos de diferentes partes acuden masivamente al templo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en la víspera del 18 de noviembre, cuando se conmemorar 306 de la renovación mariana. Luego de la Bajada el último sábado del mes de octubre, el amor y la fe por la Patrona zuliana se siente en cualquier rincón del país, también en El Vaticano, Miami, Panamá y España.
Desde este lunes comenzó la jornada para recolectar 30 mil rosas que adornarán la Basílica y la plazoleta de San Juan de Dios, en la solemne misa pontifical que estará a cargo del arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana y en la que se estima la asistencia de unos 50 mil feligreses y el Nuncio Aldo Giordano.
La Reina Morena culminó su peregrinaje por los pueblos de agua este domingo, la misa de recibimiento estuvo a cargo de monseñor Ubaldo Santana, quien destacó el mensaje de paz y unión de la Madre de Dios. Posteriormente, la caravana festiva siguió hasta la iglesia, allí La Dama del Saladillo acompañada de sus servidores, recibió a una comitiva que vino procedente del Táchira con la imagen del Santo Cristo de La Grita. Ambos se saludaron con una venia y más de tres mil músicos de 22 bandas show ofrecieron una Cantata a La Chinita en este emotivo encuentro, que se realiza como preparación al Jubileo de La Misericordia, que comienza el próximo 8 de diciembre. El Cristo de La Grita acompañó también a Nuestra Señora de Coromoto, en Guanare, posteriormente será llevado a la Divina Pastora en enero y a la Virgen de Nuestra Señora del Valle.
La GNB le ofrenda en la noche de este lunes su tradicional serenata gaitera y misa, por ser la patrona de este componente castrense. Este 17 de noviembre, a partir de las 12 del mediodía comienza el Estallido Chiquinquireño, se trata de un repique de campanas, toques de cornetas y sirenas, al que se suman templos y funcionarios de seguridad y guardacostas, para anunciar que quedan pocas horas para el gran día en que se recuerda el Milagro de La Tablita.
La fe de María Cárdenas
El padre Eleuterio Cuevas, párroco del templo, recuerda que una humilde lavandera de nombre María Cárdenas, la halló cuando lavaba ropa a orillas del Lago de Maracaibo en 1709. Pese a que empujaba el retablo, mientras estaba en su faena, el oleaje se lo devolvía y fue entonces cuando decidió llevarlo a su casa para tapar una tinaja. A los pocos días se percató que tenía la imagen de la Virgen María y decidió colgarla en la pared y desde entonces comenzó a rezarle. Después la imagen se iluminó de forma inexplicable, era entonces un 18 de noviembre, y fue cuando ella y vecinos de esa zona avisaron que era un milagro.
Poco se sabe de esta señora que la mantuvo en su casa, no hay muchos registros de ella o de sus familiares. Algunos historiadores creen que además de lavar se dedicaba a otros oficios como la molienda de café.
Tras unas evaluaciones, representantes de la Iglesia ordenan el traslado de La Tablita a la Catedral de Maracaibo, debido a que la zona donde estaba era muy solitaria (según los argumentos de la época). Cuando fueron a buscarla no podían levantarla entre varios del peso que tenía. Sólo la pudieron trasladar cuando deciden llevarla a la humilde ermita de San de San Juan Dios, donde hoy se encuentra la Basílica. La casa de María Cárdenas estaba ubicada justo donde está el monumento a La Chinita, en pleno casco central. En su honor y a todas las mujeres que trabajan para ayudar a sus hijos y sus familias, se realiza la procesión de La Aurora, una caminata larga que se realiza de madrugada antes de que La Chinita vuelva a su nicho.
Amanecer Gaitero
A la medianoche, del 18 de noviembre se realizará el tradicional amanecer gaitero y el canto de Las Mañanitas a nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Diez celebraciones litúrgicas precederán la solemnidad. La primera, a la medianoche, la oficiará monseñor Roberto Lückert, arzobispo de Coro; le siguen después los presbíteros Alberto Quintero, José Barboza, Juan Navarro, monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto; monseñor Jesús Quintero, los padres Silverio Osorio, Carlos Reyes, Arturo Peraza, monseñor Mariano Parra Sandoval, obispo de Ciudad Guayana y los sacerdotes Max Gûerere, Angel Luengo y Danny Medina.
A las 8 de la mañana, la misa estará a cargo de monseñor Enrique Pérez Lavado, obispo de Maturín; le acompañan los sacerdotes José Palmar, José Rafael Romero y Alexis Rodríguez. A las 9 de la mañana, la liturgia la dará monseñor Raúl Biord, obispo de La Guaira y luego a las 10 de la mañana, monseñor Ulises Gutiérrez, arzobispo de Ciudad Bolívar.
La Eucaristía Pontifical la oficiará el arzobispo de Maracaibo, le acompañan miembros de la Conferencia Episcopal de Venezuela, sacerdotes visitantes y representantes del clero de la arquidiócesis marabina. Los encargados de la música en esta ceremonia especial son el Grupo Exodo y la Coral de Voces Blancas de la Sociedad Religiosa Servidores de María. La consagración del pueblo zuliano a la Virgen María Rosario de Chiquinquirá la hará monseñor Juan de Dios Peña, obispo de El Vigía-San Carlos del Zulia.
En cuanto a la programación por la 50ma. Feria Internacional de La Chinita, agrupaciones regionales y nacionales se presentarán en Maracaibo y San Francisco, entre el 17 y 18 de noviembre. A las 11 de la mañana será el tradicional Juego de La Chinita entre las Aguilas del Zulia y Leones del Caracas. Exposiciones artesanales y comerciales están abiertas en el Parque Urdaneta, plaza de La República y el Hangar de Grano de Oro.
