XXXVI Aniversario de la Diócesis de Ciudad Guayana

El 2 de agosto de 1979, el Santo Padre Juan Pablo II con la carta “Cum Nos Domini Nostri Mandato” separa la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar, el territorio del Distrito Caroní y el Municipio Andrés Eloy Blanco del Distrito Piar, y así con este territorio desmembrado, erige la Diócesis de Ciudad Guayana, circunscrita con esos límites. Ese mismo día, el Sumo Pontífice asigna como primer Obispo de Ciudad Guayana a Monseñor Medardo Luzardo Romero, Obispo de San Carlos, y establece como procatedral del Obispo Ordinario la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, en Puerto Ordaz. El 24 de noviembre de 1979, Monseñor Ubaldo Calabresi, Nuncio Apostólico en Venezuela, ejecuta la carta “Cum Nos Domini Nostri Mandato”, declarando canónicamente erigida y constituida la Diócesis.

El 10 de Julio de 2001, el Santo Padre Juan Pablo II, designa a Monseñor Mariano J. Parra, Obispo de San Fernando de Apure, como cuarto Obispo de Ciudad Guayana. La Celebración de toma de posesión se realizó el 31 de Agosto de 2001 en el Templo Parroquial de San Buenaventura, en San Félix, con la presencia de las autoridades eclesiásticas, civiles, militares y políticas.

Leer mas sobre la Historia

Territorio


mapa division

La diócesis comprende parte del estado venezolano de Bolívar. Los municipios Caroní, Piar, El Callao, Roscio y Sifontes.

La sede episcopal se encuentra en la ciudad de Ciudad Guayana. La procatedral de la diócesis es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Fátima en Puerto Ordaz.

Su territorio se encuentra dividido en 31 parroquias.

 

zonas pastorales2

 

La problemática social es aguda en muchos sectores de la Diócesis: desempleo, subempleo, economía informal, inestabilidad familiar, insalubridad, drogadicción, etc.

Siguiendo las orientaciones del magisterio universal y Latinoamericano, Monseñor Mariano J. Parra S., el presbiterio diocesano y los agentes de pastoral siguen trabajando en el Proyecto Diocesano de Renovación Pastoral que se elaboró y se puso en marcha, desde 1996, esfozándose en responder a los desafíos de la realidad guayanesa y a las exigencias de la Nueva Evangelización en éste Tercer Milenio.