Para el obispo de Ciudad Guayana, Mariano Parra Sandoval, con la libertad de expresión sucede lo mismo que con el resto de los derechos: “Termina en el momento que choca con el derecho de la otra persona”.
“Yo puedo expresar lo que yo piense, pero esa libertad termina en el momento en el que te falto a ti en el derecho que tienes a tu privacidad, tu fama, tu dignidad, el buen nombre. Yo no tengo derecho a insultarte públicamente y a difamarte públicamente”.
El líder de la Iglesia Católica considera que otra limitante de la libertad de expresión es “la objetividad. Yo no puedo expresarme sin objetividad, cuando voy a decir algo tengo que afirmarlo con base. Es decir, tengo que ser objetivo y responsable con lo que estoy diciendo”.
Considera que la veracidad es otro valor fundamental que debe ser entendido por los medios de comunicación y los comunicadores, debido que al difundir contenido erróneo lejos de informar se está desinformando a la población.
-Cuando se vulnera ese derecho y se divulga información que no es veraz, ¿qué secuelas le deja a la población?
-Al pasar por alto todos estos elementos vienen los conflictos y entonces vienen las peleas, y los juicios. Porque lógicamente si tú has insultado a otra persona tienes además la responsabilidad de asumir que tú has faltado y le has vulnerado su derecho a la buena fama y a la honra.
Límites claros
Mariano Parra Sandoval afirma que ante circunstancias como estas es fundamental el papel del Gobierno. “Yo creo que el Gobierno sí tiene la responsabilidad de poner los límites a esa libertad de expresión, pero el problema es que en este momento se extralimitaron los límites y no puede ser que el Gobierno se extralimite con el tema de la libertad de expresión”.
El obispo de Ciudad Guayana analiza el tema de la libertad de expresión desde la perspectiva teológica o religiosa y del respeto a la dignidad de las personas. Para ello se hizo eco de las palabras del papa Francisco, quien afirmó: “Hablen con libertad, pero con caridad”.
“Entonces tenemos que expresarnos pero respetando a la otra persona, tenemos que buscar la mejor forma de decir las cosas a las otras personas, sin necesidad de ofenderlas. Si alguien ve esto azul, tengo que dejar que se exprese, no es que si yo lo veo rojo te voy a obligar a verlo de una manera determinada”, apunta.
Respeto ante todo
El prelado de la Iglesia Católica advierte que la clave en este tema tiene que ver con el respeto que se merece la otra persona, con el respeto a la dignidad de cada miembro de la comunidad, así tenga una forma distinta de entender y ver el mundo.
“Entonces, desde el punto de vista religioso, Dios nos dio la libertad para expresarnos. Y siempre pongo un ejemplo del Evangelio, cuando Jesús invitó al hombre rico a dejar todas sus cosas y venderlas para entregarlas a su servicio, y el rico no quiso hacerlo. Jesús no lo obligó, no le faltó el respeto. Jesús aceptó la decisión con respeto… y para mí eso es el punto clave: el respeto al otro”.
Parra Sandoval considera que en el panorama actual también se ha visto el otro lado de la moneda, cuando a quien se opone al Gobierno, por ejemplo, se le niega la posibilidad de expresarse y actuar con libertad.
“Mientras yo no te falte el respeto y no te insulte, tengo libertad de hablar siempre en el marco del respeto a la dignidad”.
Medios para formar
-¿Son importantes los medios para sembrar tolerancia y respeto entre otros valores de la sociedad?
-Claro, los medios también abusan de esa libertad de expresión, y entonces todo medio de comunicación debe tener como finalidad la construcción no la destrucción. Yo puedo decir que este gobierno está haciendo mal una cosa y eso puede significar construir, pero tiene que ser una crítica constructiva, para rectificar una actitud o una medida.
“Un medio de comunicación no tiene derecho a destruir, ni a inventar cosas que no son verdad para destruir al Gobierno, no. Debe tener límites, no tiene derecho a eso”, precisa.
Recalcó que esto aplica no solo en informaciones vinculadas con órganos o funcionarios de Estado, sino también contra personas a las que se le sentencia desde los medios de comunicación, y en muchos casos sin pruebas. “Es lo mismo que en cualquier otro caso, contra personas o contra instituciones. Los medios de comunicación social también deben educar a las personas, y eso lo plantea la Iglesia. Los medios de comunicación social deben ser para educar”.
Citó el caso de algunos videos que circulan en redes sociales y que muestran a mujeres que pelean mientras un grupo de personas observa extasiado y aplaudiendo la escena. El representante de la Diócesis de Ciudad Guayana cree que este tipo de contenido lejos de formar a la colectividad va sembrando antivalores que van no solo contra la religión, sino además contra valores esenciales como el respeto a la dignidad humana, a la honra y a la vida.
“Ese tipo de contenidos no construye. Con esos videos no estás haciendo un aporte positivo a la comunidad, todo lo contrario, agregó. Creo que todos los medios tienen libertad de expresión para construir, y eso no quiere decir que no pueda criticar, pero dentro de los límites del respeto al otro”.
Respeto a la dignidad
“Yo no te puedo insultar a ti, pero tú tampoco puedes denigrar de mí. Y lamentablemente esos son los valores que estamos perdiendo y tenemos que rescatarlos”, exhortó.
-¿Cómo un medio de comunicación debe respetar el derecho a la dignidad de las personas y que es inherente al ser humano?
-Yo diría que en todos los ámbitos hay un irrespeto a la dignidad de la persona. Ahí tienes tú el caso de la inseguridad, no solo te roban sino que además te matan, ahí tienes una falta a la dignidad de una persona. Y en el caso de los medios de comunicación social, ellos también tienen que respetar.
Recalcó que cualquiera puede expresarse libremente en un medio de comunicación, “siempre y cuando no irrespete o difame a otra persona. Incluso, aunque sea verdad, yo tengo que respetar su fama y si hago un señalamiento lo debo hacer de tal forma que no ofenda a la dignidad de la persona que está involucrada. Un medio puede informar sobre un hecho, pero al final son los tribunales los que tomen las decisiones del caso”.
El líder de la Iglesia Católica apuntó: “Un medio de comunicación no puede publicar mentiras”. “Hay quienes creen que libertad de expresión es publicar lo que les dé la gana, y eso no es así, porque hay que respetar.
Sociedad en construcción
-¿Cómo debería ser el papel ideal de los medios de comunicación social para la construcción?
-Para mí los medios de comunicación social tienen tres fines: informar, pero con veracidad, con objetividad lo que está sucediendo; de forma tal que de un hecho yo puedo conocer los diferentes puntos de vista de esa noticia, dar espacio a todas las partes involucradas. En segundo lugar, educar, un medio de comunicación debe promover la educación del pueblo, para que el pueblo crezca y no se empobrezca, sino todo lo contrario. Y en tercer lugar, recrear sanamente a la población.
Agregó que un medio de comunicación “no puede manejarse alejado de la ética y la moral. Solo así un medio ayudará a la promoción y a la construcción de una mejor sociedad”.
Concluyó señalando que los medios de comunicación también están obligados a respetar el derecho a réplica con las condiciones adecuadas. “Algunos no dan derecho a réplica o no respetan que debe ocupar el mismo espacio, como lo establece la Constitución, la misma página en la que salió la información que afectó al ciudadano. Eso es una falta de ética de algunos medios”.
– See more at: http://www.primicia.com.ve/media/monsenor-parra-algunos-medios-abusan-de-la-libertad-de-expresion.html#sthash.J9VkWdBg.dpuf
Categoria:
1517 Visto